
Educación Secundaria
- ACUERDO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA
- Presentación
- Estimada Comunidad Educativa de la Escuela de Educación Secundaria Canónigo José Cardijn:
- Les presentamos nuestro Acuerdo Institucional de Convivencia que rige como norma en nuestra escuela y busca indicar las reglas colectivas de una "buena" convivencia. Las mismas tienen un sentido pedagógico que posibilita la reflexión y la conformación de sujetos críticos para el espacio compartido de la nueva secundaria. Para la elaboración de este AIC, se dio lugar a la participación de los distintos actores que forman la comunidad educativa: directivos, docentes, miembros del EOE, personal no docente, padres y alumnos. A través de los acuerdos logrados entre todos, hemos conformado estas reglas que priorizan el respeto, la aceptación y el dialogo y que permiten habitar la escuela con sentido de pertenencia y responsabilidad.
Queda abierto el espacio del intercambio que hemos construido para seguir trabajando juntos para el respeto permanente de todos los miembros de la comunidad educativa como sujetos de derecho.
Los saludo atentamente.
Prof. Lic. Nora Miglioranza.
Directora de E.S.
- Fundamentos y objetivos
- Esta finalidad se enmarcó en concordancia con la Ley de Educación Nacional Nº 26206/06 y la Ley Provincial Nº 13688/07 que establecen la inclusión educativa a partir del carácter obligatorio del nivel secundario, y la Ley Nacional Nº 26.061 y la Ley Provincial Nº 13.298 que promueven y protegen los derechos de los niños y adolescentes en tanto sujetos de derecho. Estas leyes marco implican atender la forma de garantizar la presencia de los adolescentes en la escuela, respetando sus derechos y logrando una convivencia armónica en concordancia con el Proyecto Institucional. Asimismo se enmarca dentro de la Resolución 587/11 que es norma para la escuela secundaria de 6 años y la Resolución 1235/23 de Acuerdos Institucionales de Convivencia.
La finalidad educativa institucional es:
- Promover la toma de conciencia acerca de la importancia de la buena convivencia para la vida social y personal de los alumnos.
- Desarrollar el sentido de responsabilidad tendiente al logro de la autodisciplina.
- Promover la aceptación de un estilo de convivencia cristiano, participativo, tolerante, respetuoso, libre y solidario.
Se busca principalmente generar condiciones para la convivencia democrática, basada en consensos y acuerdos entre las partes; responsabilidad ineludible para una escuela secundaria obligatoria, destinada a todos los jóvenes de la provincia. La participación de todos los miembros refuerza el sentimiento de pertenencia a la institución y tiene el valor de considerarlos sujetos libres con derecho a intervenir en los procesos en los cuales se juegan decisiones que inciden en su vida.
- Diagnóstico participativo de la convivencia
- Las instancias de diagnóstico participativo son las que dan sustento a la escucha activa de las necesidades de todos. Se han aprovechado para tal fin las jornadas de convivencia establecidas en calendario. Ampliamos de esta forma las cuestiones vinculadas a uso responsable y cuidado en redes, la temática del AIC, la revisión de los CIC y los festejos de UPD y UUD.
- La convivencia no intenta cambiar los rasgos de los alumnos, los docentes, las autoridades, o los auxiliares, sino que la busca aceptable a fin de evitar el conflicto. Se trata de aceptar y reconocer al otro, respetando a los demás diferentes a mí. Aceptando la diferencia, reforzando la tolerancia, y educando en el reconocimiento de los demás, se rechazarán todos los actos de violencia física o verbal, el maltrato y los abusos de poder, que refuten estos principios.
- Consideramos que esta labor debe ser común a todas las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, ya que el trabajo sobre los Acuerdos de Convivencia permite brindar a todos los actores herramientas e instrumentos para propiciar el diálogo, el respeto, sin lugar a la violencia y la discriminación, generando una cultura participativa y el sentimiento de pertenencia a la institución.
La idea de trabajar desde el diagnóstico participativo es tomar todas las voces, realizar una escucha activa de todos los que convivimos en la escuela y contextualizar el acuerdo a la realidad institucional, a sus particularidades, sus fortalezas y debilidades, a la necesidad de las familias, al perfil de los alumnos, de los docentes, etc.
- Proceso de elaboración
- Se trabaja cada año con los alumnos ingresantes a 1er año para hacerlos parte de las normas de nuestra escuela secundaria, que el resto ya conoce y son los nuevos los invitados a sumarse. Lo mismo se realiza con los estudiantes ingresantes de otras escuelas, así como los docentes o personal que se sume a la institución.
Además, se refuerza su análisis en instancias destinadas para tal fin durante el año en cada uno de los cursos. Es decir, no es un contrato que se firma al ingresar y se archiva, sino que es una línea de trabajo y de convivencia que se recrea ante los conflictos, que se recupera en jornadas y talleres, que se vivencia en las intervenciones del CIC.
- Este acuerdo se socializa además con toda la comunidad educativa. Se trabaja con las familias en reuniones, jornadas, talleres y situaciones puntuales de reuniones.
- Los docentes y familias cuentan además con otras instancias participativas de análisis institucional, de detención de fortalezas y debilidades y de revisión de prácticas que son las jornadas docentes, reuniones y el Sínodo propuesto por nuestro Arzobispo, como camino de diálogo para la evangelización y trabajo desde valores en nuestras escuelas.
- Breve Reseña Institucional
- El 1º de Junio de 1959, el Padre Gonzalo Pacheco, entonces Capellán de la Parroquia San Cayetano, concretó una idea que habían soñado los sacerdotes que le habían precedido: fundar una escuela anexa a la capilla. La escuela nació impulsada por la necesidad cultural, social, educativa y religiosa del barrio.
Se le dio el nombre de "Canónigo José Cardijn" en honor al sacerdote belga, fundador de la Juventud Obrera Católica, ya que el barrio San Cayetano era y es en su mayoría una población de clase obrera. En Marzo de 1960 se obtuvo el decreto aprobatorio del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires y en 1963 fue reconocida por el expediente 433 con efectos retroactivos a la fecha de su fundación.
El 21 de Marzo de 1962 se había reconocido hasta 3º grado y a partir de Marzo de 1695 se aprobó también el curso preescolar.
Durante los años 1962 y 1972 el Padre Quintana Franco, apoyado por Asociación de Padre de Alumnos trabajó en la construcción del nuevo edificio.
Así la escuela fue creciendo en matrícula de alumnos y docentes, completando la educación inicial y primaria, hasta el tercer ciclo.
La escuela tomó la decisión de continuar con la secundaria de 6 años y abrió en el año 2009 un expediente de conformación de Secundaria con Orientación en Economía y Administración. En el año 2011, se obtuvo el número correspondiente a DIPREGEP Nº 7909 y la conformación de la "Escuela de Educación Secundaria Canónigo José Cardijn".
La secundaria ha ido creciendo año a año y en el 2023 cuenta con diez divisiones (2 primeros, 2 segundos, 2 terceros, dos cuartos, un quinto y un sexto); obteniendo una matrícula de 270 alumnos.
El personal directivo es una directora y una secretaria (sin subvención).
Los cursos se encuentran a cargo de 5 preceptores (3 subvencionados y 2 sin subvención).
La institución cuenta con una psicopedagoga y una psicóloga que nos acompañan en el seguimiento de las trayectorias de los alumnos y que compartimos con el Nivel Incial.
En el turno de la mañana, en que se desarrolla el secundario, trabajan además, dos auxiliares.
Para el año 2025 se logró la apertura de un 6to completando de esta forma la secundaria de 6 años con cursos A y B de inicio a fin. Además, este crecimiento se correspondió con el pasaje de los cursos de primaria al turno tarde.
- Acuerdos alcanzados por la comunidad educativa para la convivencia escolar democrática, participativa y justa
- La escuela se compromete a lograr la formación social y espiritual de los alumnos, acompañándolos con idoneidad, consejo y contención.
- Nuestro AIC promueve como norma principal de toda convivencia, el respeto.
Es por ello que se rechaza de parte de cualquier miembro de la comunidad educativa todo acto de discriminación por raza, sexo, religión, o cualquier otra razón. El respeto implica además el cumplimiento de los acuerdos aúlicos y de este AIC. No se naturaliza ni se toma a gracia palabras de destrato o de insultos aun siendo amigos.
- Como parte del respeto a los estudiantes se considera que si bien nuestra institución tiene un uniforme que se debe respetar y cumplir en el uso; el mismo debe tener la posibilidad de ser unisex. Eso permite que pueda ser usado por todos, sin distinción de género. Es así que se cuenta con mismas remeras y pantalón de gimnasia largo y corto como prendas de uso general.
- También se prioriza la garantía de hacer de la escuela un lugar de convivencia armónico y no hostil. Por lo tanto, se rechaza cualquier forma de violencia o agresión, insultos, gritos o maltrato físico de cualquiera de los miembros de la comunidad. De parte de los directivos y los docentes se desestima el abuso de la autoridad.
- Asimismo, se valora el diálogo para la solución de cualquier conflicto. Por ello se ofrecerá a todos ese espacio de escucha e intercambio para dar respuesta a los requerimientos de los docentes, los alumnos y su flia.
- Nuestro AIC busca concientizar sobre el uso responsable de los materiales y los espacios comunes cuidando el aula, los bancos, los equipos y todos los materiales e infraestructura de la escuela. Es así que, se considera inaceptable el destruir o dañar materiales y mobiliario de la institución; y destruir o sustraer objetos ajenos.
- Es fundamental ampliar el concepto de convivencia, no sólo a la presencialidad sino también a la virtualidad, es por ello que estos valores de convivencia y respeto incluyen a las relaciones que se mediatizan con pantallas.
- Además, se propicia el uso responsable de la tecnología. Por lo que no se permitirá el uso del celular por parte de los alumnos por fuera del uso pedagógico. Lo podrán utilizar previo permiso del docente, si la actividad lo amerita o previo permiso de los preceptores en el caso de querer realizar una llamada. Se les habilitará a hacer llamados si lo necesitan desde el celular en el espacio de preceptoría. El uso pedagógico está contemplado por la Resolución 778/16.
- La escuela considera que la comunicación entre los miembros de la comunidad es un pilar fundamental para la buena convivencia. Es por ello, que se considerará como norma que todos los días los alumnos traigan su cuaderno de comunicado a clase. Por su parte, los docentes deberán informar notas, fechas de exámenes y cualquier otra información relevante a las familias en cuaderno de comunicados y establecer acuerdos áulicos claros y precisos. Para propiciar espacios de escucha, se necesita de ambientes tranquilos, por lo que se establece como norma para los alumnos propiciar el espacio para que el docente pueda dar su clase.
- El espacio de la escuela es amplio es por ello que las normas de convivencia se deberán cumplir en los espacios compartidos fuera del aula, recreos, actividades extra escolares, salidas educativas y de representación institucional.
- Se detalla en forma particular el uso de los espacios comunes con la escuela primaria. La entrada y salida está diferenciada y es por eso que se solicita el respeto de las puertas indicadas para cada nivel. Los baños y preceptorías están diferenciadas en ciclo básico y superior.
- Los gestos y demostraciones de afecto y amor son valorados como formas de reconocimiento de la afectividad y la ESI. Es importante entender que no se objetan actos de camaradería, amistad y amor, pero los mismos se deben encuadrar en formas cuidadas. No se permiten actos que se consideren propio de espacios privados y de intimidad de las personas. Asimismo, no se permite que nadie avance sobre el contacto al cuerpo del otro sin su consentimiento y aceptación.
- Se ha acordado en el caso de los espacios comunes que las aulas permanezcan cerradas fuera del horario de clase, siendo los profesores los encargados de la apertura y cierre. Así como estarán cerrados los baños durante las horas de clase, durante los recreos serán los preceptores los responsables de su supervisión.
- También se considera parte de una buena convivencia, el orden y la limpieza. Se propicia el cuidado personal: el uso del uniforme y los requerimientos del ideario institucional; y de los espacios comunes: la limpieza del aula, no comer en ella, no tomar mate, no tirar papeles al piso, etc.
Las normas se flexibilizarán de acuerdo a las circunstancias. Por ejemplo, si bien no se puede comer en el aula, hay días que se festejan cumpleaños y pueden los alumnos compartir una torta. No se puede recibir viandas de almuerzo y comerlas en horas de clase. La idea de las normas es establecer un punto de partida en común y luego ser criteriosos y coherentes para flexibilizarlas.
- Acuerdos aúlicos
- Los docentes establecerán con sus estudiantes acuerdos aúlicos que organicen la convivencia en las aulas. De ninguna manera pueden contradecir lo acordado en el AIC que es marco general de todo lo que acontece en la escuela. Es una forma de explicitar el acuerdo al contexto de la asignatura, el espacio, los tiempos. etc. Por ejemplo, educación física que se realiza en un predio externo a la escuela necesita de algunas especificidades, como las materias científicas que realizan actividades en el laboratorio, entre otros.
- Acciones institucionales y sanciones pedagógicas a aplicarse en caso de transgresiones a lo acordado
- Las sanciones son medidas a aplicarse en el caso de transgresiones a las normas de convivencia acordadas. Fueron establecidas tanto para los docentes como para los alumnos. Cada docente es el representante institucionalizado del código escolar y en esto reside su lugar de autoridad. La relación docente-alumno, entendida en términos asimétricos, requiere de vínculos estables y de una legitimidad que responda a un interés superior.
Las sanciones no tendrán un sentido punitorio sino que buscarán ubicar al alumno en el lugar de sujeto, formando parte de este proceso de discusión y sujetado en este acuerdo en el que el mismo participó, en búsqueda de una buena convivencia y menores niveles de conflicto.
La sanción no es un punto de llegada, sino un punto de partida para trabajar acerca del error.
Al tiempo de sancionar se tendrá en cuenta:
- Circunstancias, edad y rol del protagonista.
- Reconocimiento del error o falta cometida.
- Si es la primera falta cometida o si se reitera.
- Las faltas serán leves o graves.
- Se convocará al Consejo Institucional de Convivencia si el caso así lo requiera.
Reparaciones y/o sanciones a los docentes:
- Reconocer y corregir los errores.
- Reparación y/o reposición de la cosa rota, dañada o sustraída.
- Asumir el compromiso de revertir la situación que generó el conflicto.
- Pedido de disculpas a quien corresponda.
Reparaciones y/o sanciones a los alumnos:
- Diálogo para llamar a la reflexión sobre la falta cometida.
- Pedido de disculpas a quien corresponda.
- Reparación y/o reposición de la cosa rota, dañada o sustraída.
- Asumir el compromiso de revertir la situación que generó el conflicto.
- Trabajo práctico y exposición oral y áulica.
- Observación: notas en el cuaderno de comunicado (máximas 3).
- Sustracción del objeto y entrega al director.
En caso de incumplimiento de estas medidas o si la falta fuera más grave:
- Acta: Entrevista con los padres para prevenir que la falta se reitere, estableciendo el acuerdo entre las partes.
- Trabajo domiciliario: trabajo de alguna de las disciplinas o de reflexión, que el alumno deberá hacer y exponer a sus compañeros. Creemos que de esa forma la sanción se acompaña con un aprendizaje para todos al hacer público el trabajo.
- La sanción la implementará el directivo junto al docente que se encuentre a cargo del alumno en el momento de la falta. Si la falta sucediera durante el recreo, serán las preceptoras quienes implementen la sanción.
Cuando la sanción llegue a considerarse grave, se dará cita a los padres con el directivo y miembros del E.O.E.
Ante situaciones de gravedad que requieran sanciones de mayor consideración se llamará al CIC para la consideración de la falta cometida.
- Es derecho del alumno poner en conocimiento de la dirección las faltas cometidas por el docente. El directivo tiene derecho a investigar las circunstancias y/o faltas para reparar, sancionar, etc.
Es importante a fin de identificar a la escuela como una organización con finalidad pedagógica, buscar que las sanciones contengan un espacio para el diálogo, el descargo y el análisis para los diferentes puntos de vista. Solo si se comprende el por qué de la sanción y se participa en su aplicación, será posible revertir la norma que no se cumplió a futuro.
Involucrar a las familias en la confección del acta disciplinaria busca unificar criterios y discursos en función del cambio de actitud del alumno.
- Aclaramos que además de las pautas acordadas en nuestra comunidad, todos los miembros de la institución deben encuadrarse y cumplir con las obligaciones que le son indicadas en el Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires instaurado por Decreto Nº 2299/11. Además, las familias deben respetar el acta acuerdo de matriculación, los docentes el acta de toma de su cargo, el Marco Normativo y Protocolo de Actuación del Arzobispado Mercedes Luján y las actas que surjan de la dirección, la Representación Legal y la Entidad Propietaria.
- Sección 3: Consejo Institucional de Convivencia
- El Consejo Institucional de Convivencia estará conformado por 10 miembros, correspondiente en partes iguales al plantel docente y a los estudiantes y contemplando la paridad de género.
Es decir 5 de cada uno.
Plantel docente:
1 Directora.
2 docentes elegidos sus compañeros y 2 suplentes para asegurar que todos los días se cuente con miembros del CIC en la escuela.
1 PR elegido por grupo de preceptores y su suplente PR.
1 EOE y su suplente miembro del EOE.
- Estudiantes:
1 Presidente del Centro de Estudiantes y su suplente de otro miembro del CE.
1 estudiante de 6 "U" y su suplente del mismo curso.
1 estudiante de 5 "A" y su suplente del mismo curso.
1 estudiante de 5 "B" y su suplente del mismo curso.
1 estudiante de 4 "A" y otro de 4 "B" para alternar.
- Planificación de instancias de revisión de los AIC
- Como autoevaluación, creemos que todos los alumnos, todos los docentes, el personal no docente y los padres pudieron conocer y participar en la elaboración del A.I.C. Es importante destacar el rol de los auxiliares que colaboran para el respeto y ajuste del mismo en cuanto al uso de los espacios, el cuidado del mobiliario, el orden, la limpieza, etc.
Esperamos que en las reuniones del CIC, las jornadas docentes, las reuniones de padres, etc. Sigan siendo espacios para realizar los ajustes pertinentes que mejoren nuestro AIC. Consideramos que el AIC se encuadra en la normativa externa de la legislación general vigente al propiciar una escuela secundaria como espacio público, abierta a todos y respetando a sus miembros como sujetos de derecho.
- EQUIPO DE CONDUCCIÓN
- Directora: Prof. Lic. Nora Miglioranza.
Secretaria: Prof. Lic. Miriam Lopez de Opacua.